sábado, 9 de abril de 2011

El Naming en las series de televisión.

A veces confundimos realidad con ficción, y desde que el mundo de la ficción televisiva forma una gran parte de nuestras vidas todavía más. Estas ficciones quieren parecerse al mundo real, incluso las series de ciencia ficción. Aunque su trama sea sobrenatural siempre hay algún elemento que haga al espectador sentirse identificado. Este elemento es el que buscan las series: el sentirse identificado con el espectador. Pues bien, para potenciar este elemento los guionistas tienen que hacer a una serie lo más real posible, incluyendo de esta forma los lugares donde suele ir la gente. ¿Cuáles son estos lugares? Principalmente empresas. Ya sea su trabajo u oficio, o lugares de ocio. Es por eso que vemos un gran número de series de policías, institutos, médicos, etc. o series en las que hay escenarios principales como cafeterías, bares u otro tipo de establecimientos de ocio como tiendas de cómics o videojuegos.
Como cualquier empresa real, estos lugares necesitan una fase de naming. Cada empresa debe tener un nombre para que el público asocie donde está el personaje de la serie o donde va si surge en una conversación. Muchas de éstas, son la base de la trama de la serie, toda la serie gira en torno a ellas.
Hay una gran cantidad de empresas en las series, pero en este artículo voy a hablar sobre las más conocidas o las que más me gusten a mí personalmente (más que nada por ser seguidor de la serie).  La primera de ellas DHARMA
DHARMA, cuyo acrónimo en inglés es Department of Heuristics And Research on Material Applications Initiarive. Es la empresa ficticia por la cual gira la exitosa y conocida serie Lost (Perdidos).  Esta empresa se dedica a la investigación de los efectos sobrenaturales que poseía una isla perdida en medio del océano. Su nombre es de origen desconocido, sólo sabemos que es un acrónimo y que Heuristics es una técnica o ciencia que estudia el descubrimiento de algo en concreto, en este caso las propiedades de la isla. Tras el éxito la serie Perdidos, muchos se preguntaron si esta empresa existía de verdad o si existió alguna vez. Muchos también se preguntaron si alguna empresa real ha hecho estos experimentos, ya que DHARMA hizo en la serie experimentos tales como viajes en el tiempo. Además de su nombre, de DHARMA destaca su logo y el mono de trabajo de sus empleados. Una pieza de coleccionista para los seguidores de esta serie.
Otra empresa que trata temas sobrenaturales y de tecnología muy avanzada  en otra serie es Massive Dynamic. 
Ésta es la multinacional ficticia que proporciona y desarrolla material de una tecnología muy avanzada al FBI en la serie Fringe. En esta serie los guionistas, no se calentaron mucho la cabeza con el nombre de la empresa (suficiente tienen con la trama), ya que el nombre en castellano es algo así como Dinámica Masiva. El naming de esta empresa más bien, es porque es un nombre fácil de recordar y queda atractivo de cara al espectador.
Cuando era niño, me apasionaba Dragon Ball y en ésta tenía su protagonismo Capsule Corp. Está, es una compañía que se basa en el desarrollo de una tecnología muy avanzada también, pero a diferencia de Massive Dynamic, ésta es de carácter familiar (Padre e hija) y se centra en la creación de unas cápsulas llamadas Hoi Poi, capaces de contener en su interior todo tipo de objetos sean del tamaño que sean (armas, vehículos, incluso edificios). El nombre de la empresa es la unión de la palabra Capsula y Corporación en inglés (Capsule Corp). Tampoco hubo un gran esfuerzo a la hora de bautizar a esta empresa.
Por último, un sector muy potenciado en el naming en series es de la hostelería, en especial los bares y restaurantes. ¿Quién no conoce el Central Perk de Friends, o el Bar de Moe de los Simpson? El nombre del primero proviene de un juego de palabras entre el Central Park de Nueva York y la palabra cafetera en inglés: percolator. El segundo, tan sólo proviene del nombre del propietario del bar: Moe. Son lugares en los que transcurre una gran parte de la trama y debido al éxito de la serie, son muy comentados entre todos. El establecimiento, aunque sólo sea de ficción, es más conocido que cualquier otro bar o cafetería real. Por lo que muchas veces, al ver un bar por la calle llamado Moe’s por ejemplo, siempre te acordarás de Los Simpson, te hará gracia y es posible que acabes allí si eres seguidor de la serie.
Estos bares o cafeterías son típicos en sitcoms, como por ejemplo también el MacLaren’s de Cómo conocí a vuestra madre, el Kasi ke no de 7 Vidas, o el Bar Reinols de Aída. De estos destaca el ingenio de sus nombres, ya que los guionistas se dedican al humor. Fuera de este ámbito, también hay otros bares ficticios conocidos como el de los Hermanos Serrano en los Serrano, el Merlotte’s en True Blood , el Bar de Tinín en Cuéntame y así con una infinidad de series y bares. Es un escenario muy usado en la ficción del que un hostelero puede sacar un gran beneficio bautizando su bar como el de una serie.



Diego Hidalgo Sáez

No hay comentarios:

Publicar un comentario