miércoles, 18 de mayo de 2011

Llamemos a las cosas por su nombre

Reflexión personal:




“El nombre no es algo que se pueda tomar a la ligera, y por ello las empresas deberían darle una mayor importancia. “

El nombre es la palabra que se transmite boca a boca o mediante la escritura y, a través de órganos como la vista o el oído, llega hasta la corteza cerebral de las personas, y en ese momento causa una serie de impresiones, pueden ser positivas o negativas.
La base para que el nombre transmita impresiones positivas se basa en ser especialmente cautelosos, y comprobar que nuestro nombre o su traducción, en otras lenguas, no coincida con ninguna palabra malsonante o de motivo de risa.
Partiendo de esa base tenemos que crear una serie de connotaciones para nuestro nombre, y darle las mismas connotaciones a la empresa, o al revés, que la empresa sea la que transmita las connotaciones al nombre. De esta forma la  gente será capaz de identificar al nombre y la empresa con uno o varios conceptos.

Es importante destacar que hay profesionales que tienen un gran olfato para la creación de nombres, que son capaces de sintetizar las connotaciones adecuadas y elegir una o varias palabras que las engloben, o simplemente crean una palabra nueva y única. Pero no sólo los genios son capaces de crear nombres, hay muchos autónomos que ponen ellos mismos el nombre a su empresa y les va de maravilla. Yo diría que el proceso de naming es más bien un trabajo de investigación y documentación, con su posterior lluvia de ideas y por último la selección del mismo.
No penséis que por ser el nombre más brillante, más moderno, más corto, etcétera, va a transmitir connotaciones más favorables. En el mercado hay toda clase de nombres, largos (American Express), cortos (Wii) brillantes (Faunia), simples (Apple), modernos (Futuralia), clásicos (Mercedes), mitológicos (Nike), sencillos (Chupa Chups), etcétera. Pero creo que lo que realmente reflejan esos nombres son connotaciones claras de la empresa y los productos que venden y creo que esa es la clave.

A partir del momento en que las connotaciones que transmite el nombre están claras, la gente pronuncia el nombre de la empresa y con éste transmite una serie de valores de manera inconsciente.

 “La mayor parte de los errores consiste simplemente en no llamar a las cosas por su nombre”.




Nereida Domenech.

martes, 17 de mayo de 2011

Así nació el nombre de Wii

Detalles de la creación del nombre Wii

"No es una abreviatura, pero es un nombre corto y sencillo."

Nintendo quería un nombre para su videoconsola que representase a todo el mundo: "no es sobre tú o yo, es sobre Wii", un pequeño juego fónico con el término inglés "we" (nosotros).

La idea del nombre, aunque no ha entrado en detalles, surgió internamente en un grupo de personas compuesto por gente de Nintendo Japón y Nintendo América tras un proceso de deliberación largo en el que se contemplaron muchas opciones.

No les preocupaba  la similitud fónica con el término coloquial "wee" (que significa "pipí" en inglés). Nintendo Buscaba un nombre que representase que todo el mundo podría jugar, y considera que con Wii lo han conseguido, pese a las connotaciones divertidas que pueda tener, como sucede con los nombres comerciales ya citados o Caterpillar, Naked Juice, Prius, o Napster, todos ellos nombres de productos de éxito en el mercado estadounidense.

http://www.vandal.net/noticia/20198/mas-detalles-sobre-el-proceso-de-creacion-del-nombre-de-wii/



LKXA, lenguaje joven


MORILLAS BRAND DESIGN CREA LA MARCA “LKXA” DE LA CAIXA


Morillas Brand Design, la Agencia de Diseño líder en España, ha desarrollado el proyecto de branding que incluye naming e identidad gráfica de la marca LKXA, el primer programa propio e integrador de todos los productos y servicios de “la Caixa” dirigidos únicamente a un segmento específico: el joven.

Para impulsar este programa y tratándose del colectivo joven, era necesario crear una comunicación que conectara con ellos. Por eso, la Caixa y Morillas BD, han apostado por una marca atractiva, moderna y rompedora.
En este sentido, LKXA es una adaptación del nombre de la entidad a las abreviaturas que los jóvenes utilizan en los mensajes SMS, asociándose claramente con “la Caixa” y siendo una comunicación inmediata y muy actual.

El logotipo LKXA, adecuado para los jóvenes y respetuoso con el resto del público, se resuelve con la paleta cromática habitual de “la Caixa”,
implementándose perfectamente con todas las comunicaciones de la entidad.
Una vez más, Morillas BD desarrolla un innovador proyecto de branding.

El que avisa no es traidor

¡El nombre equivocado te puede llevar a pique!


Existen departamentos de marketing que se olvidan de dedicar tiempo y dinero para encontrar la mejor denominación con la que bautizar sus productos y compañías. ¿Resultado? Expresiones malsonantes que provocan risa, y condenan al desastre a la marca.


En 1999 tuvo lugar uno de los momentos más recordados de la historia del marketing. Los hechos ocurrieron durante el Salón del Automóvil de Tokio en la presentación de un pequeño utilitario de Mazda, que fue bautizado con el asombroso nombre de Laputa. No contentos con las risas que la propia denominación generó entre los hispanoparlantes asistentes al acto, los directivos de la firma nipona añadieron más al fuego con eslóganes míticos como “posee un cuerpo diseñado para resistir impactos frontales”, “se ha mejorado la seguridad y ampliado su interior” o, el mejor de todos, “Laputa: su mejor compañía en viajes largos”. Como era de esperar, su denominación convirtió al Mazda Laputa en un sonoro fracaso entre españoles y latinoamericanos.


A pesar de esta historia, el sector automovilístico es propenso a este tipo de meteduras de pata. Entre las más destacadas figuran el Opel Manta, el Mitsubishi Pajero (sustituido por el Montero, para evitar las risas), El Nissan Moco, el Ford Pinto (significa pene en portugués), el AMC Granlin (significa diablillo o duende travieso) y, más actual, elVolkswagen Jetta.
Fuera del mundo del motor, también es fácil dar con nombres malsonantes tales como una empresa de embutidos llamada Morte, una constructora que responde a la siglas de CAE, la línea de bolígrafos del fabricante Zebra Pen, conocida como Sarasa, el dentífrico Colgate (significa cuélgate en Argentina), y los recientes medicamentos Ymea(que no tiene relación alguna con la vejiga, sino con la menopausia), y Allí (comprimidos que ayuda a reducir peso, aunque por su nombre podría tratarse de cualquier otra cosa).


Como se puede ver, ninguna empresa, ya sea una PYME o una gran multinacional, está libre de pecado a la hora de denominar un producto, lo que para algunos constituye un tremendo handicap. “Sin nombre no hay marca”, asegura Francesc Arquimbau, fundador y director de Nombra, una de las pocas empresas especializadas en el sector

No le falta razón. La historia está repleta de ejemplos de nombres que han ayudado a las empresas a triunfar. Uno tiene como protagonista a Fernando Beltrán, el fundador de El Nombre de las Cosas. Hace unos años le contrataron para que pusiera nombre a un sitio recién inaugurado al que no iba nadie. El lugar se llamaba Parque Biológico de Madrid, y sus responsables empezaban a pensar en el cierro por falta de visitas. “Fui a verlo y resulta que allí había un Polo Norte en miniatura y hasta una miniselva con monos. El parque era estupendo, pero ¿qué padre llevaría a un niño pequeño a algo llamado parque Biológico de Madrid?”, recuerda Beltrán. Sin duda lo que fallaba era el nombre, y así nació Faunia que, muchos años después, sigue abierto.


Nereida Domenech

lunes, 16 de mayo de 2011

¿Qué nombre elijo?




Todo emprendedor, empresario, autónomo.... llega tarde o temprano al punto crucial en el cual tiene que elegir el nombre de su empresa o negocio. Y aunque pareciera una tarea muy simple, en la realidad es un proceso que puede tomar muchas horas y cientos de hojas de papel antes de encontrar el nombre perfecto. ¿Porqué? 


Por varias razones. La primera de ellas es porque un negocio es como tu tesoro más preciado, es allí donde has invertido todos tus ahorros y seguramente todos tus sueños.  Segundo, porque el nombre de tu compañía será la tarjeta de presentación que dará la primera impresión a tus clientes, factor que lo hace sumamente importante para el éxito.

Y también porque el nombre del negocio trascenderá con el tiempo mientras este nace, crece y se convierte en una gran corporación. Así que, te compartimos algunas ideas para tu futuro negocio:
1.             Elige un nombre que lleve tu apellido. Una forma simple y formal al elegir el nombre puede ser utilizar tu nombre o apellidos o bien utilizar combinaciones que lo incluyan. Ejemplos: HermanosCopher, Mac Donalds, Mercedes Benz, Ford, Wendy´s, Ferrari,etc.

(La gran mayoría de los negocios españoles, se quedan en este punto).

2.             Elige un nombre que haga referencia directa a tu producto. Si tu especialidad es un producto y deseas que todos lo sepan aprimerea vista, esta es una estrategia que funciona. Ejemplos: Burger King (hamburguesas), Pizza Hut (Pizza), Multirepuestos, Mundo Plástico, La Casa de las Velas, etc.
(El otro resto de los negocios se quedan en este).

3.             Elige un concepto. Es decir, un nombre que signifique mucho más que un producto, algo que pueda hacer referencia a calidad, precio o beneficios. Ejemplos: Payless Shousource (zapatos económicos), Maxibodegas (de todo), Prefiero (conveniencia), LeeShoes (zapatos), Paginas amarillas (directorio), etc.

4.             Elige un nombre creativo. En este caso puedes elegir una palabra o término con o sin un significado especial al cual tu le darás el concepto con el paso del tiempo y la conformación de tu propia marca. Ejemplos: Yahoo!, Google, Michellin, Starbucks,Toyota, Cetron, etc.

5.     Incluye tu región en el nombre. Esto te permitirá enfocarte en un sector o región especial para tu negocio. Ejemplos: AmericanAirlines, Europa Motors, Central de Repuestos Mexicanos,Telmex, etc.

(Las grandes corporaciones, o emprendedores más atrevidos son los que se atreven con nombres más atrevidos a partir del punto 3, como lo indica en los ejemplos)

Por: José Sabalete Rico.

Aspectos fundamentales para la realización de un buen NAMING.

El naming es la creación del nombre de marca. La palabra que constituye la identidad verbal y concentra o debería de concentrar en pocas letras, un conjunto de valores y beneficios, una personalidad y una promesa y que, en definitiva, sintetiza toda la vivencia que el consumidor experimentará. Un buen nombre es la base sobre la que se asienta toda la arquitectura de la marca y es el encargado de transmitir la primera impresión positiva al público.
El nombre debe ser capaz de transmitir un mensaje potente y distintivo.
  • Algunas recomendaciones, que considero importantes y que se deben tomar en cuenta al elegir un nombre para una marca.


Brevedad: Cuanto más breve sea el nombre mas fácil se retendrá en la memoria
Eufonía: Se refiere a la duración del tiempo que toma pronunciarlo e influye en la rapidez con que aparecerá inserto en el lenguaje cotidiano
Pronunciabilidad: Si es breve debe ser fácil de pronunciar, es decir, no pones letras sin sentido, sino formando una palabra con sentido y en un idioma entendible. De nada serviría ponerlo en árabe.
Pregnancia: Característica que permite que sea memorizado en la mente de las personas. Si hemos cumplido con los puntos anteriores éste estará prácticamente completo.
Sugestión: Además de lo obvio (relativo al producto o servicio en cuestión) debe de sugerir algo relativo a la cuestión sicológica y emotiva del ser humano.
Creatividad: Esto es lo que dotará al nombre de una personalidad propia. Dale un toque humano, original y personal.
Legalidad: Asegúrate que tu increíblemente-super-original marca no exista ya. Más que nada si no quieres tener problemas legales, y que te salga por el ojo de una cara el nombre.


A partir de aquí y teniendo este planteamiento de como deber ser el nombre, la cuestión viene dada por como crearlo, los pasos necesarios para crear lo que yo quiero y me guste.

  • Los cinco pasos de la creación


Estrategia. El primer paso para crear un nombre corporativo es tener claros los motivos estratégicos. 'Hay que trabajar mucho con el cliente para definir los objetivos que justifican un logo'.
Forma. Lo siguiente es decidir el tono del nombre, si debe ser 'agresivo, riguroso, profesional o divertido', en palabras de Conrad Llorens. El idioma en el que se exprese y los países en los que deba funcionar son otros aspectos que deben tenerse en cuenta.
Atributos. Del análisis de la empresa o del producto deben extraerse los valores y connotaciones que se quieren potenciar.
Registro. Un chequeo en el registro de la Organización de Patentes y Marcas De ahí se presentan 30 o 50 nombres al cliente .
Decisión. "La marca es el primer anuncio silencioso" de una empresa, "no es sólo una razón social". De ahí la importancia de buscar un nombre apropiado cuando se inicia un proceso de refundación corporativa. Una vez elegida, se realiza un nuevo control en el registro para evitar similitudes con los logos de otras compañías, u otros conflictos que den al traste con el proyecto.



Os dejo una cita de una de las personas más influyente en este campo:

"Lo que no tiene nombre, no existe".       Joan Costa


Por: José Sabalete Rico.

Reflexión sobre el artículo de Christian Andrada D. Director Ejecutivo de Greenmind

http://www.greenmind.cl/document/5%20ideas%20para%20construir%20un%20buen%20nombre.pdf


5 IDEAS PARA CONSTRUIR UN BUEN NOMBRE

Este artículo habla de la importancia que tienen los nombres que aplicamos a las cosas o a las personas.

‘’El peso de  las palabras ( e imágenes) son más poderosas que la realidad misma’’  y para conseguir  alcanzar ese poder en su máximo esplendor hay que tener muy en cuenta  nuestra  elección  en base a prever  el momento en que se concibe dicho nombre, saber darle forma después de  una lluvia de ideas que pasan por  nuestra mente y tenerla suficiente capacidad de elección con  el ánimo de triunfar sobre todo en lo que respecta al  mundo empresarial.

Un  nombre está relacionado con una imagen, como bien sabemos, la nuestra propia, el reflejo  de nuestra personalidad pero sobretodo aunque esto no suponga una realidad de nosotros mismos o de nuestro negocio sí que puede reflejar el punto al que queremos llegar, es decir, en mi opinión no  es solo importante mostrar lo que uno es, si no lo que uno quiere llegar a ser porque a veces son nuestras intenciones las que mejor nos pueden definir más que la realidad, ya que la  realidad no depende de nosotros mismos, la realidad la construimos todos  con  nuestra visión  de  las cosas.

Hoy en día se lleva mucho la ‘’interacción’’ sobre todo en lo que respecta al mundo empresarial, con ello me refiero a que cualquier  nombre de marca o empresa interactúa con el público al que se dirige lo cual quiere decir que el hecho de que un nombre nos sugiera algo, nos cree  un  determinado aspecto acerca del genera valor mientras esos valores, esa visión que tenemos de él sea compartida en una medida determinada. Es bueno que cada uno tenga una opinión sobre un determinado  nombre/marca pero el éxito lo determina el hecho de que muchas de esas opiniones sean  compartidas.

Está bien que una marca sea conocida (como que es buena o  es mala) sería peor que no la conociera nadie, eso implica que no tiene tanto valor, porque las opiniones negativas pueden cambiar  dependiendo del desarrollo de la empresa, las positivas también pueden cambiar a mejor o  en su defecto a peor,  pero algo que no conozcamos no puede repercutirnos nada para la desgracia de sus creadores.

Por tanto  para que algo sea conocido y reconocido es importante darle una buena imagen, construir un buen  nombre,  sin duda seguir una estrategia  ya que el naming  es una práctica estrechamente relacionada con el branding, requiere preparación y planificación.

Para construir un bue nombre Christian Andrada D. Director Ejecutivo  de Greenmind nos ofrece estos 5  consejos:

El primero trata  de hacer  una reunión creativa esto quiere decir quedar con un grupo de personas para entre todos exponer sus ideas para  así llegar  al nombre clave. ’’ No existen las ideas malas, ni menos los nombres equivocados’’. Esto quiere decir que cualquier  opción  puede ser  buena una vez sea sometida a debate.

El segundo  consejo que quizás sea el más importante  dice así: ‘’Apueste por la calidad’’, este  consejo está muy relacionado  con el primero puesto que es mejor tener una elevada lista de opciones que una lista mínima porque  a mayor cantidad más contenido se podrá sacar y si no es el nombre exacto que así deseamos para algo sí que  puede estar relacionado con lo que tenemos en mente y puede servir de inspiración para el que de verdad deseamos.

En tercer lugar se hace mención a tender a las ideas arbitrarias, todo puede servir hasta las tácticas mas ‘’extrañas’’. La imaginación no tiene  límites  y prácticas  como las que nos propone el señor Andrada  tales  como coger el diccionario, abrir  una página aleatoriamente, quedarse con la tercera palabra e intentar  establecer lazos con el giro de negocios podría  dar buenos frutos. No existen barreras para la construcción de un buen nombre, y  siempre se puede recurrir  mucho a la formación  de  palabras  a través de mezclar unas con  otras o  con los prefijos y sufijos ,una práctica muy  usual que  podemos ver en muchos nombres de empresas actuales.

Cuarto  consejo: ‘’construcción lingüística’’  es   decir, construir palabras a través de mezclar otras palabras como he mencionado anteriormente.

Último consejo pero no menos importante: ’’Pongase cómodo’’, quizás parezca una tontería pero trabajar en  un buen ambiente y bajo unas buenas circunstancias ayuda notablemente a dar rienda suelta a la imaginación  e imaginación es lo que más se necesita para  llevar a cabo la práctica del naming.

POR: ANAÏS  RODRÍGUEZ YESTE